La Terapia Cráneo-Sacra y la Liberación
Somato-Emocional
Qué es la Terapia Cráneo Sacra
La Terapia Cráneo Sacral es una técnica manual muy suave para ayudar a detectar y corregir los desequilibrios y restricciones del Sistema Cráneo Sacral que pudieran ser la causa de disfunciones motoras, sensoriales o intelectuales.
Mediante un tacto muy delicado, que puede realizarse sobre la ropa, fomentamos el cambio a través del apoyo a los propios mecanismos naturales de autocuración del cuerpo, ayudando también a liberar los posibles componentes emocionales que pudieran estar por debajo de un problema de salud o de cualquier tipo de malestar crónico.
Esta terapia puede ser de gran ayuda para encontrar las causas profundas del dolor, el malestar o las disfunciones crónicas, que a menudo se han pasado por alto en evaluaciones o tratamientos anteriores.
Qué es la Liberación SomatoEmocional
La Liberación SomatoEmocional es una de las herramientas de la Terapia CráneoSacral para resolver cualquier componente emocional de un problema de salud. La Liberación SomatoEmocional facilita la liberación y la resolución de cualquier emoción o trauma asociado con el origen del problema que, con cierta frecuencia, procede de las etapas más tempranas de la vida. El enfoque de escucha libre de juicios de la terapia cráneo sacral ayuda a los clientes a tomar conciencia de los factores que pueden intervenir en sus patrones de vida.
Algunos clientes vienen a vernos para recibir apoyo con...
- Dolores de cabeza - migrañas
- Dolor de espalda - lumbalgias
- Ciática
- Problemas de la mandíbula - Trastornos de la ATM, etc.
- Problemas de disco
- Trastornos relacionados con el estrés
- Trastornos del aprendizaje y la atención
- Autismo
- Falta de vitalidad - cansancio crónico
- Hiperactividad
- Síndrome del estrés postraumático
- Trastornos del Sistema Nervioso Central
- Fibromialgia
- Dificultades posquirúrgicas
- Lesiones del cerebro y la médula espinal
- Disfunciones de la coordinación motora
- Crisis o dificultades con los procesos de la vida
- Autoconocimiento
- Orientación emocional y espiritual
- Otros trastornos o dificultades

Preguntas Frecuentes
La investigación realizada a finales de la década de 1970 por el médico osteópata y cirujano John E. Upledger y el biofísico Dr. Zvi Karni condujo al descubrimiento de que el cuerpo retiene con frecuencia la huella emocional del trauma físico. Estas huellas, especialmente las relacionadas con sentimientos intensos que pueden haber tenido lugar en el momento de la lesión — el enfado, el miedo, el rencor — dejan residuos dentro del cuerpo, en áreas llamadas “quistes energéticos”. Aunque podemos adaptarnos a los quistes energéticos, con el tiempo nuestro cuerpo necesita energía adicional para continuar realizando sus funciones cotidianas. Después, cuando van pasando los años y el cuerpo se va estresando más, puede perder su capacidad de adaptación. Ahí es cuando los síntomas y las disfunciones comienzan a aparecer, y cada vez parece más difícil suprimirlos o ignorarlos. Afortunadamente, existe una forma suave y natural de animar a nuestro cuerpo a que libere esos impactos emocionales y acelere su plena recuperación: la Liberación SomatoEmocional.
La Liberación SomatoEmocional es un componente de la Terapia CraneoSacral, terapia manual de tacto ligero que trata las restricciones en el sistema cráneo sacral — las membranas y el fluido que rodean y protegen el cerebro y la médula espinal. Este sistema corporal central se extiende desde los huesos de la cabeza, la cara y la boca, que forman el cráneo, hasta el sacro, o la zona del cóccix. Utilizando un tacto ligero — por lo general no superior al peso de una moneda — el profesional monitoriza el ritmo del sistema cráneo sacral para detectar posibles restricciones y desequilibrios. El terapeuta usa entonces delicadas técnicas manuales para liberar esas áreas problemáticas y aliviar la presión indebida sobre el cerebro y la médula espinal. Como parte de este proceso, el terapeuta mantiene una actitud reconfortante e inspiradora de confianza. Si es necesario que haya una liberación emocional para que el cuerpo descargue plenamente un trauma, ésta surgirá de un modo natural, a menudo con imágenes, recuerdos y emociones que aparecerán en la mente del paciente. El terapeuta puede ayudar a facilitar este proceso utilizando una técnica de imágenes y diálogo que puede guiar al paciente en un encuentro (que de otro modo sería difícil) con emociones que han sido retenidas durante mucho tiempo. La buena noticia es que el paciente no necesita analizar el problema para liberarlo. Con frecuencia, el cuerpo regresará espontáneamente a la misma posición en la que estaba en el momento de retener la lesión. Cuando esto sucede, el terapeuta puede sentir cómo se relajan los tejidos del cuerpo a medida que el quiste energético va siendo expulsado. Entonces el cuerpo queda libre para volver plenamente a sus niveles óptimos de funcionamiento.
Somos únicos. Cada persona experimenta las sesiones de terapia cráneo sacral de una forma diferente, y los resultados pueden ser también diversos: Algunos clientes experimentan un estado de relajación tan profundo que sienten ganas de dormir durante horas. Otros terminan la sesión llenos de energía. Algunos clientes experimentan una disminución del dolor o una mejor movilidad y función inmediatamente después de la sesión. Para otros, los efectos se van desarrollando de una manera gradual durante los días siguientes.... En ocasiones sucede, durante las primeras horas o días, una fase de reorganización, en la que podemos experimen tar cambios y sensaciones, mientras el cuerpo va liberando los patrones previamente retenidos y se va adaptando a un nuevo estado de bienestar. La terapia cráneo sacral promueve los procesos naturales de autocuración, por lo que es común experimentar mejorías con efectos duraderos.
Prácticamente todo el mundo puede beneficiarse de una sesión de Terapia Cráneo Sacral, que ha demostrado ser especialmente eficaz en aquellos casos complicados que no han respondido bien a otros enfoques. Es especialmente útil para personas con traumatismos en la cabeza, el cuello y la espalda. El uso de un tacto extremadamente ligero hace también de la Terapia Cráneo Sacral un enfoque seguro para los niños y los bebés que hayan experimentado estrés temprano, incluyendo los traumas del parto. Al liberar con prontitud las restricciones existentes alrededor del sistema nervioso central, se puede ayudar a prevenir problemas en potencia, como las dificultades en el aprendizaje o la hiperactividad.
Una sesión de Terapia Cráneo Sacral suele durar, aproximadamente, un hora, aunque dispondremos de un poco más de tiempo durante la primera sesión. El/la cliente se tumba sobre una camilla de tratamiento, vestid@ con ropa cómoda. Su terapeuta se situará, de pie o sentad@, en diversos puntos de su cuerpo, ayudándole a liberar, mediante un tacto muy suave, la tensión acumulada. Lo que experimentamos durante una sesión de TCS es muy individual. Algunas personas sentimos una profunda relajación, otras percibimos diferentes sensaciones a medida que el cuerpo va liberando la tensión. En ocasiones pueden llegar a nosotros algunas imágenes o recuerdos relacionados con algún trauma o lesión del pasado que haya causado la tensión en nuestro cuerpo. Aunque no sucede en todas las sesiones, este aspecto del proceso —denominado Liberación SomatoEmocional— es perfectamente normal, y contribuye a que el cuerpo revierta la disfunción y mejore su movilidad. Cada ser humano es único, como lo es nuestra respuesta individual a la terapia. Por este motivo, es muy variable el número de sesiones necesarias para resolver una afección. Aunque una sola sesión puede darnos el alivio que necesitamos, es también posible que nuestra situación requiera de más sesiones terapéuticas antes de que el problema quede completamente aliviado.
Pocas estructuras tienen tanta influencia sobre la capacidad del cuerpo para funcionar adecuadamente como el cerebro y la médula espinal, que juntos forman el sistema nervioso central. Y pocos sistemas tienen tanto impacto sobre el sistema nervioso central como el sistema cráneo sacral —las membranas y los fluidos que rodean, protegen y nutren el cerebro y la médula espinal. Cada día nuestro cuerpo se enfrenta a tensiones y estrés, y nuestras estructuras trabajan para compensarlo. Estos cambios hacen, con frecuencia, que los tejidos corporales se tensen, deformando el sistema cráneo sacral, lo cual, a su vez, puede causar la acumulación de tensiones alrededor del cerebro y la médula espinal. El resultado es una barrera para el funcionamiento saludable del sistema nervioso central y, potencialmente, para cualquier otro sistema con el que éste interactúe. Afortunadamente, estas restricciones pueden ser detectadas y corregidas utilizando sencillos métodos de palpación. Generalmente, mediante el uso de una presión de unos 5 gramos —apenas el peso de una moneda— los profesionales de la terapia cráneo sacral utilizan sus manos para evaluar el sistema cráneo sacral, sintiendo con suavidad varios lugares del cuerpo, a fin de evaluar tanto la facilidad de movimiento como el ritmo del líquido cefalorraquídeo latiendo alrededor del cerebro y la médula espinal. A continuación se utilizan técnicas de tacto ligero para liberar las restricciones existentes en cualquier tejido que ejerza alguna influencia sobre el sistema cráneo sacral. A través de la normalización del entorno circundante del cerebro y la médula espinal, y de la mejora de la capacidad del cuerpo para autocorregirse, la Terapia Cráneo Sacral puede ayudar a aliviar una amplia variedad de disfunciones, desde el dolor crónico y las lesiones deportivas hasta los accidentes cardiovasculares y las deficiencias neurológicas.
Existe un número reducido de situaciones en las cuales no se recomienda la terapia cráneo sacral. Se trata de aquéllas en las que una ligera variación de la presión intracraneal pudiera causar una inestabilidad, como el aneurisma agudo, una fractura reciente en el cráneo, la hemorragia cerebral u otros trastornos graves con sangrado. Si tienes alguna duda sobre si cualquiera de estas situaciones es aplicable a tu caso, por favor, consulta con tu médico antes de recibir una sesión.